El articulo ¿Se puede oler la enfermedad de Parkinson?de Maider Zubelzu Irazusta, PhD in Farmacology at the Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, ha sido el trabajo ganador de la III edición del Premio de Divulgación sobre Medicina y Salud Fundación Lilly-The Conversation 2023. Su relato explica de forma empírica cómo las personas que padecen ciertas enfermedades producen olores concretos y detectables por el sentido del olfato humano.
Cuidado con este prisma, Zubelzu aborda como el sebo podría ser un biomarcador accesible en el diagnóstico precoz del párkinson y reflexiona sobre la importancia de hacer un seguimiento de la financiación de este tipo de estudios para encontrar indicadores tempranos de esta enfermedad, que se espera que en 2040 afecte más de 12 millones de personas.
El jurado, compuesto por cada una de las personas de reconocido prestigio en el campo de la docencia, la investigación sanitaria y la medicina, en la divulgación del conocimiento y en el periodismo, obtuvo el premio a la labor ¿Se puede oler la enfermedad de Parkinson? por su habilidad para contar una historia en primer lugar que describa un avance científico.
¿Se puede oler la enfermedad de Parkinson?, de Maider Zubelzu Irazusta
“El proyecto de mi tesis doctoral versaba sobre la enfermedad de Parkinson y por ello me parecía muy interesante hablar de un aspecto curioso descubierto hace un año, que le comenté a mi tutora de tesis, Teresa Morera-Herreras. Me parece que hay que concienciar a la población en general de la importancia del diagnóstico precoz en este tipo de enfermedades. La historia de Joy Milne y la importancia del olor en la detección del párkinson, me parece un ejemplo perfecto de ello, ya que la protagonista es una persona ajena en la comunidad científica y el lector puede conectar mejor con la historia y, luego, con el mensaje que hay detrás”, explica la galardonada.
Segundo premio por el uso de la luz en la investigación
El segundo premio ha recaído en el artículo Hacer visible lo invisible: la luz y la vida íntima de las células, de Enrique Ortega Forte, investigador del Grupo Metalofármacos de la Universidad de Murcia. El autor describe, con un estilo elegante y sofisticado, el uso de la luminiscencia para descubrir el interior de las celdas y desactivar su función.
Hacer visible lo invisible: la luz y la vida íntima de las células, por Enrique Ortega Forte
“Siempre me ha parecido muy importante dar a conocer lo que hacemos en el laboratorio y esta oportunidad me parece perfecta para contar parte de nuestro trabajo. Una de las cosas que más usamos en el laboratorio es algo tan simple como la luz. Si queremos observar células, por ejemplo, necesitamos colocarlas bajo el microscopio. Pero muchas veces necesitamos saber qué está pasando dentro de las células y usamos métodos de marcado fluorescente. La fluorescencia también es un fenómeno propio de la luz, pero con ella podemos hacer que partes de las células "brillen" que antes no podíamos ver. Para mí, la fluorescencia tiene algo especial. Me parece algo fascinante”, admite el finalista.
Este segundo premio se destaca por la capacidad de comunicar, con la luz como protagonista, cómo en la investigación científica las soluciones pueden venir de los lugares más insospechados y cómo los avances en el cáncer pueden venir de la naturaleza, gracias a las propiedades de ciertas criaturas. marinas, como las medusas.
Participación: calidad y cantidad
En total, para esta edición se han presentado 90 candidaturas. El jurado ha destacado el gran nivel y la calidad de los trabajos presentados, y ha alabado al excelente cantante de jóvenes que, además de investigar en sus diferentes campos, tienen la sensibilidad y la capacidad de difundir la ciencia que desarrollan al público. resto de la sociedad.
Además de estos dos artículos ganadores, el jurado ha elegido otros ocho trabajos de entre todas las candidaturas presentadas. Todos serán publicados en la edición en español de The Conversation, celebrando este quinto aniversario este verano.
Un impulso a la divulgación científica en habla hispana
Dirigido a doctorandos y personal docente o investigadores noveles de 30 años vinculados a universidades públicas o privadas o a centros de investigación públicos o de participación pública, este galardón, que nace con carácter de continuidad, tiene como objetivo promover y reconocer la divulgación de la salud y la medicina , fomentar el uso del español como lengua de transmisión del conocimiento científico en general y de las ciencias de la salud en particular, así como impulsar la difusión social del conocimiento en el ámbito hispano.
Puede ser un reflejo del compromiso entre Fundación Lilly y The Conversation por abrir y difundir el conocimiento científico desarrollado en español en el mundo académico y difundirlo a la sociedad, dotando a la opinión pública de una mayor claridad y profundidad en el ámbito de la ciencia, especialmente en salud y medicina.
El jurado de estos premios está compuesto por Elea Giménez Toledo, científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas vinculada al Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC; Pablo Izquierdo, doctor en neurociencias, editor médico y comunicador científico; Marta Macho, doctora en matemáticas por la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco; Ignacio López Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra y autor del blog microBIO; Elena Lázaro, doctora en Historia, coordinadora de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba y presidenta de la Asociación Española de Comunicación Científica; Fernando A. Navarro, médico especialista en farmacología clínica y traductor médico; Francisco López Muñoz, vicedirector de Investigación y Ciencia de la Universidad Camilo José Cela y Matilde Cañelles López, investigadora científica del Instituto de Filosofía del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.
Noticias relacionadas: