¿Por qué aumentan los contagios de transmisión sexual entre jóvenes y adolescentes?

06/07/2023

¿Por qué aumentan los contagios de transmisión sexual entre jóvenes y adolescentes?

Es posible que hayamos tenido enfermedades en el pasado, pero la sífilis y la infección por gonorrea (gonorrea) son muy actuales. Forman parte de las denominadas infecciones de transmisión sexual (ITS), y se han descrito más de 20 microorganismos, entre virus, bacterias y parásitos, que pueden producirlas.

Los números son preocupantes. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2020 se produjeron un total de 374 millones de casos nuevos de ITS llamadas tratables (sífilis, gonorrea, infección por Chlamydia trachomatis y tricomoniasis) entre la población mundial de 15 a 49 años.

La prevalencia de estas infecciones es alta en el continente americano. En 2019, su tasa de casos nuevos de sífilis fue la segunda más alta a nivel mundial y se ubicó en la tercera posición en cuanto a los episodios de sífilis congénita.

La importancia de los STI radica en los síntomas que producen en el aparato genital (uretritis, cervicitis, vaginitis) y en otras zonas (faringitis, proctitis o inflamación del recto), en función de la práctica sexual. También puede afectar a nivel general, como ocurre con la sífilis y la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Además, si los STI no se diagnostican y tratan a tiempo, en ocasiones surgen complicaciones y secuelas, como infertilidad o dolor abdominal debido a una enfermedad pélvica inflamatoria.

Población entre 15 y 24 años, una de las más afectadas

Según la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), en 2021 se declararon en España más de 43 000 episodios de ITS sometidos a vigilancia (sífilis, gonococia, infección por Chlamydia trachomatis y linfogranuloma venéreo). Además, se sumaron 2 786 nuevos diagnósticos de VIH.

Los jóvenes de entre 15 y 24 años suponen el 10% de la población española, pero la incidencia de STI en esta franja de edad supera con crecimiento esta representación. Así, el historial de casos cayó al 39,1% de todas las notificaciones de infección por Chlamydia trachomatis; el 23 % de los casos de gonococia; el 12% de los de sífilis e infección por VIH, respectivamente; y 7,4% de linfogranulomas.

Porcentaje de casos de ITS entre jóvenes de 15 a 24 años notificados en España en 2021.
Autor proporcionado

En el periodo de 2016 a 2021 se observa un claro aumento en la incidencia de infección por Chlamydia trachomatis, gonococia y sífilis. No hay mezcla con la infección por el VIH, tanto en adolescentes de 15 a 19 años como en jóvenes de 20 a 24 años. Todos los contagios registraron un descenso en 2020, atribuible a la pandemia de covid-19.

Tasas por 100.000 habitantes de casos ITS entre jóvenes de 15 a 24 años. España, 2016-2021.
Autor proporcionado

Un coctel de factores

¿A qué se debe un aumento ejemplar? Los adolescentes y jóvenes son un colectivo especialmente vulnerable a los ITS por diferentes motivos. El inicio temprano en la sexualidad, el uso inconsistente de condones, el deseo de tener múltiples parejas y relaciones sexuales bajas el efecto del alcohol y las drogas pueden ponerlos en riesgo.

Ahora, además, la tecnología facilita el contacto con un mayor número de parejas sexuales, a través de la red social, y el acceso a la pornografía, lo que puede tener un impacto significativo en tus relaciones y en la forma en que las vives.

Aunque cada vez hay más información y más accesible sobre salud sexual para jóvenes y adolescentes, algunos estudios indican que muchos tienen ideas mal entendidas sobre cómo se transmite el STI, cuáles son sus factores de éxito o cómo prevenirlo.

Concretamente, el uso del preservativo ha disminuido en los últimos años entre los jóvenes, y muchos reconocen que no lo utilizan de forma adecuada en sus relaciones sexuales. Esto no solo aumenta la posibilidad de vergüenzas indeseables, sino también la transmisión y adquisición de ITS.

Proporcionar información precisa sobre prevención, transmisión, síntomas y tratamiento de los STI es una prioridad, pero, además, debe adaptarse al contexto educativo y sociocultural, la orientación sexual y la identidad de género.

La necesidad de hacer controles

Cuando la adolescencia fue una época de cambios, exploración y liberación del control de los padres o de los adultos, estos jóvenes son reticentes a hablar de ciertos temas que pueden resultarles tan incómodos como a los adultos.

Asegurarse de que no sean juzgados o estigmatizados es importante para fomentar la confianza, de forma que creen un entorno saludable para mejorar la atención de su salud y facilitar el acceso a pruebas diagnósticas y tratamiento de STI.

Es importante insistir en la necesidad de realizar controles médicos periódicos tanto si mantienen relaciones sexuales como si son completas o no. En ocasiones, los STI no presentan síntomas o son leves, por lo que si no se realizan pruebas periódicas, no pueden ser diagnosticados. Así, se pierde la posibilidad de recibir un tratamiento adecuado que evite el desarrollo de síntomas o la escalada de infecciones, además de poner en riesgo de contagio a otras parejas sexuales.

Data 24 Noticias

Diario online de noticias internacionales.https://data24noticias.com

Noticias relacionadas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir