Mas vale no abusar de los descongestivos nasales

27/03/2023

Mas vale no abusar de los descongestivos nasales

Cada primavera convivimos con diversos agentes agresivos que provocan congestión nasal. Por otro lado, esta es la gripe, una infección respiratoria estacional (principios de la primavera) que afecta anualmente a millones de personas en todo el mundo. Los síntomas más comunes son fiebre, dolor de cabeza, fatiga, congestión y secreción nasal. Y pueden confundirse fácilmente con los demás virus respiratorios, sobre todo los enfriamientos comunes, que suelen manifestarse de forma más leve.

También existe una gran similitud con los síntomas de la alergia primaveral, también conocida como fiebre del viento o rinitis alérgica estacional. En este caso no provoca ningún virus, sino sólo una reacción alérgica a los pólenes de los árboles, las plantas y las flores que se liberan al aire.

Tratamientos comunes

A la hora de combatir los síntomas de estas patologías, los pacientes suelen recurrir a fármacos de libre disposición en las oficinas de farmacia que los atienden. Los más comunes son el paracetamol, para tarar el dolor y la fiebre; antihistamínicos como loratadina, para el picor de ojos y garganta; y fármacos simpaticomiméticos, que combaten la congestión y la secreción nasal.

Dentro de este último grupo terapéutico se encuentran la pseudoefedrina, por vía oral, y la oximetazolina, por vía nasal. Ambos imitan o potencian los efectos de la adrenalina y otros neurotransmisores similares. Producen como efecto farmacológico un alargamiento de los vasos nasales lo que da lugar a la descongestión nasal.

¿Son seguros estos farmacos?

Comercializar un fármaco es una tarea muy complicada para la industria farmacéutica. La investigación puede demorarse entre 10 y 15 años, y se deben realizar muchos estudios de seguridad.

Una vez comercializado el fármaco, comienza la fase de farmacovigilancia. Esto significa que debe asegurarse de que el paciente lo use de manera segura y efectiva. Todos, incluidos los organismos nacionales, las empresas, los profesionales sanitarios y los pacientes, comparten la responsabilidad de garantizar la seguridad de los medicamentos.

La pseudoefedrina es un estimulante que puede ser adictivo en ciertas personas. Al comprar estos medicamentos sin recibir la receta, puede terminar pensando que son inofensivos. Aunque no es común que las personas se vuelvan adictas a la pseudoefedrina, puede suceder si se usa en grandes cantidades o durante un período prolongado de tiempo.

Concretamente, un uso prolongado por más de 5 días puede producir un efecto rebote en nuestro sistema, generando más congestión. En este caso, el paciente es tratado de aumentar la dosis para contraer estos efectos y entra en un círculo vicioso. Y puede derivar en una rinitis crónica al paso del uso al abuso.

Estos fármacos actúan a nivel cerebral y cardíaco. Por lo tanto, los síntomas del abuso incluyen ansiedad, irritabilidad, insomnio, taquicardia y presión arterial alta. Esto explica por qué, recientemente, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha ordenado revisar algunos medicamentos que contienen pseudoefedrina para decidir si algunos deben modificarse, suspenderse o retirarse del mercado.

Lavados nasales con agua de mar y otras alternativas

No es fácil pensar que, si la situación lo permite, es mejor combatir la congestión nasal con alternativas como la hidratación constante, mucolíticos como la acetilcisteína, así como baños nasales con agua de mar o suero fisiológico.

Asimismo, se puede humedecer el ambiente con difusores de aceites esenciales.

En caso de recurrir a medicamentos, el farmacéutico o profesional de la salud debe orientar al paciente en el tratamiento de la congestión nasal.

Data 24 Noticias

Diario online de noticias internacionales.https://data24noticias.com

Noticias relacionadas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir