Los autos con la bandera Argentina en Le Mans Classic 2023

22/07/2023

The cars with the Argentine flag in Le Mans Classic 2023

Fotos: Maximiliano Pallocchini

Le Mans Classic es uno de los eventos más importantes del mundo cuando se trata de autos de carreras clásicos. Máquinas de todos los tiempos participando en el mítico circuito de La Sarthe, muchas de ellas con una gran trayectoria deportiva. En ese contexto, al menos nueve autos aceleraron con argentinos al volante. En todos los casos se trataba de coches con un alto valor histórico.

Lea también: Le Mans Classic 2023: viajamos a uno de los mejores eventos automovilísticos del mundo

TN Autos estuvo en Francia por cortesía de Motorious, y pudimos asistir a la pista para verlos. El más antiguo de todos, que participó en el Grupo 1, es un Bentley 3L Super Sport de 1926 conducido por Carlos y Mathias Sielecki. Coche británico de los inicios de Le Mans con motor de cuatro cilindros y 4,5 litros y chasis corto.

Bentley 3 L Super Sport de 1926, chasis corto. Foto: Maximiliano Pallocchini.

Bentley 3 L Super Sport de 1926, chasis corto. Foto: Maximiliano Pallocchini.

El Grupo 1 comprende los vehículos desde 1923, año en el que comenzaron las 24 Horas de Le Mans, hasta 1939, año en el que estalló la Segunda Guerra Mundial. Se trata de dispositivos pioneros, que en muchos casos no cuentan con cajas de cambios sincronizadas y solo cuentan con frenos en las ruedas traseras.

En el Grupo 2 estaban la mayor cantidad de autos con sello argentino, cinco para ser más exactos. Este es el grupo que reúne a los de 1949 a 1956, etapa marcada por grandes mejoras en la mecánica y en la parte aerodinámica.

El Bentley 3L Super Sport de 1926, un pionero de Le Mans. Foto: Maximiliano Pallocchini.

El Bentley 3L Super Sport de 1926, un pionero de Le Mans. Foto: Maximiliano Pallocchini.

El segundo auto con pilotos argentinos fue un impresionante Aston Martin DB3S de 1955, que supo terminar segundo en Le Mans cuando corrió en su época. Tiene un motor de 6 cilindros en línea con una cilindrada de 3 litros. Fue dirigido por Carlos y Mathias Sielecki.

El tercero y cuarto fueron dos Maserati A6GCS, uno de 1954 (con Adrian Sucari y Elliot Sucari) y otro de 1955 (con Carlos y Mathias Sielecki). El A6GCS es un automóvil italiano exquisito, con un motor de 6 cilindros en línea de 2.0 litros.

Exquisito Aston Martin DB3S de 1955. Foto Maximiliano Pallocchini.

Exquisito Aston Martin DB3S de 1955. Foto Maximiliano Pallocchini.

La hornada argentina de este grupo la completaban dos Coopers, un T38 de 1955 (en manos de Manuel Elicabe y Claudio Scalise) y un T39 de 1956 (en manos de Elliot Sucari). Ambos son obra de la British Cooper Car Company, pero mientras que el T38 tiene un motor de 6 cilindros en línea de 3.4 litros, el T39 tiene un motor de 4 cilindros en línea de 1.5 litros.

En el Grupo 4, que incluye coches de entre 1962 y 1965, había dos Alfa Romeo Giulia TZ de 1964 (uno propiedad de Claudio Scalise y Manuel Elicabe, y el otro de Elliot y Martín Sucari), ambos con motores de 4 cilindros y 1,6 litros. Un coche de líneas depuradas y un sonido embriagador, en una demostración de pura elegancia italiana.

El DB3S llega al pit lane. Este ejemplar quedó segundo en las 24 Horas de su tiempo. Foto: Maximiliano Pallocchini.

El DB3S llega al pit lane. Este ejemplar quedó segundo en las 24 Horas de su época. Foto: Maximiliano Pallocchini.

Finalmente, también en este lote, se presentó un Porsche 911 de 1965 (en manos de Jose Zanchetta y Daniel-Thomas Caggiano) que, como muchos de los otros mencionados, tenía una bandera celeste y blanca en alguna parte de la carrocería.

Este grupo con coches de entre 1962 y 1965 forma parte de la era en la que Estados Unidos se lanzaba a conquistar Le Mans con el Ford GT40 que, finalmente, en 1966 acabaría con el reinado de Ferrari.

Pocas veces se han visto tantas banderas argentinas en este circuito que tuvo dos argentinos ganadores de las 24 Horas en su historia: José Froilán González (Ferrari), en 1954, y José María “Pechito” López (Toyota), en 2021.

El Maserati A6GCS de 1954 espera su turno para salir a la pista. Foto: Maximiliano Pallocchini.

El Maserati A6GCS de 1954 espera su turno para salir a la pista. Foto: Maximiliano Pallocchini.

Maserati A6GCS de 1955 y, detrás, el Aston Martin DB3S del mismo año. Foto: Maximiliano Pallocchini.

Maserati A6GCS de 1955 y, detrás, el Aston Martin DB3S del mismo año. Foto: Maximiliano Pallocchini.

El otro Cooper con bandera argentina, un T39 de 1956. Estilo 100% británico. Foto: Maximiliano Pallocchini.

El otro Cooper con bandera argentina, un T39 de 1956. Estilo 100% británico. Foto: Maximiliano Pallocchini.

El Cooper T38 de 1955 en plena puesta a punto. Foto: Maximiliano Pallocchini.

El Cooper T38 de 1955 en plena puesta a punto. Foto: Maximiliano Pallocchini.

Los dos Alfa Romeo Giulia TZ de 1964 comandados por argentinos, durante la puesta a punto. Foto: Maximiliano Pallocchini.

Los dos Alfa Romeo Giulia TZ de 1964 comandados por argentinos, durante la puesta a punto. Foto: Maximiliano Pallocchini.

El Porsche 911 de 1965 con el azul claro y blanco en el maletero. Aquí para salir a la pista. Foto: Maximiliano Pallocchini.

El Porsche 911 de 1965 con el azul claro y blanco en el maletero. Aquí para salir a la pista. Foto: Maximiliano Pallocchini.

Data 24 Noticias

Diario online de noticias internacionales.https://data24noticias.com

Noticias relacionadas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir