La grave crisis económica en Cuba provoca un éxodo sin precedentes
02/04/2023
![[Img #141921]](https://data24noticias.com/wp-content/uploads/2023/04/La-grave-crisis-economica-en-Cuba-provoca-un-exodo-sin.png)
..
![[Img #141921]](https:// Data 24.com/upload/images/04_2023/300_cuba.png)
Estados Unidos, tradicional país de destino de la emigración cubana, ha registrado un número récord de conexiones cubanas a sus fronteras, principalmente por vía terrestre a través de México, aunque aún quedan personas que continuarán el peligroso viaje desde la isla hasta las costas de Cuba. florida
Según datos oficiales, la Patrulla Fronteriza de EE.UU. registró durante el año fiscal 2021-2022, que va de octubre a septiembre, un récord de 224.000 “encuentros” con migrantes cubanos, cifra que no se traduce directamente a migrantes cubanos, ya que una misma persona puede tener varios intentos de viajar. El dato se mantiene en los siguientes meses, con más de 44.000 registros en el pasado mes de diciembre.
Esta cifra sugeriría que más del 2% de los cubanos intentaron salir de la isla en el último año, lo que obligó a algunos expertos a hablar de “despoblación” y llamar la atención sobre el impacto que esto podría tener en el futuro, dado que quienes son esencialmente jóvenes y adultos en educación y la población de la isla es muy antigua.
Los datos son muy superiores a los registrados en anteriores migraciones de petróleo desde la isla, debido al corto espacio de tiempo en el que se produjo. Así, entre el triunfo de la Revolución se estima que se exiliaron 250 000 cubanos entre 1959 y 1962, mientras que durante el llamado al éxodo del Mariel en 1980 fueron 125 000. Durante los llamados 'Vuelos de la Libertad' entre 1965 y 1973 se subieron en Cuba 300 000 personas mientras que en la crisis de los balseros de 1994 hubo más de 30 000).
AUMENTO EN CRUCES HACIA FLORIDA
Los que llegan a tierra desde México son los que lo hacen por mar. Desde el 1 de octubre, la Guardia Costera estadounidense ha interceptado a 5.862 cubanos en diferentes tipos de embarcaciones con intención de llegar a las costas de Estados Unidos, cifra que contrasta con las 6.182 interceptaciones a cubanos realizadas en el año fiscal 2022. 838 de 2021 y 49 de 2020.
El aumento de personas que viven en el mar para llegar a Florida también se ha traducido en un aumento del número de muertes. Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), desde 2014 han muerto o desaparecido en las calles de Cuba en Estados Unidos un total de 425 personas, 202 de ellas en 2022, cifra récord que contrasta con las 66 de 2022 en el que va del año hay 53 cuentas muertas o desaparecidas.
La razón de este éxodo no es otra razón por la que “Cuba enfrenta la peor crisis económica del período especial”, dice el economista Carmelo Mesa-Lago en un artículo publicado por el Instituto de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de Florida, en referencia a la crisis que siguió a la caída de la Unión Soviética en 1991.
Según los datos más actuales, el PIB de la isla cayó al 10,9 % en 2020, el peor registro tras la caída del 14,9 % que se produjo en 1993. Para 2022, el gobierno cubano había fijado una tasa de crecimiento del 4 %, pero finalmente se habrá redondeado el 2%, aunque no es una cifra oficial, agrada a este economista.
Entre las razones de esta crisis, Mesa-Lago identifica la ineficiencia del sistema económico de la isla, la mala situación económica que atraviesa Venezuela, de la que depende en gran medida la economía cubana, así como las "fiertes sanciones impuestas por el presidente Donald Trump, quien revistió el proceso de acercamiento iniciado por el presidente Barack Obama y reforzó el embargo” impuesto hace décadas.
Así se ha resumido el impacto de la pandemia de la COVID-19, que redujo el turismo, una de las principales fuentes de insumos, y ahora la guerra en Ucrania, que ha provocado una subida del precio de los alimentos y el petróleo.
Tampoco ayuda el contexto político. “El gobierno seguirá reprimiendo y castigando prácticamente todas las formas de disidencia pública y crítica”, informó Human Rights Watch (HRW) en su reciente informe. “La represión del gobierno y la aparente falta de voluntad para atacar las causas de fondo que levantaron a la gente en las calles” en julio de 2021 “han obligado a los cubanos a abandonar el país en cantidades desde antes”, subraya.
RAZONES DEL EXODO
El éxodo a los Estados Unidos estuvo motivado por varias razones. Uno de los factores clave hizo la decisión en noviembre de 2021 por parte de Nicaragua de abolir el requisito de visa para los cubanos. Desde un principio, muchos han optado por volar al país centroamericano y desde allí emprender un amplio recorrido, pero sorteando el peligroso Tapón del Darién entre Colombia y Panamá, otra de las principales rutas migratorias desde México.
Al parecer él también contribuyó al hecho de que ahora acepten más cubanos. “Antes de (Joe) Biden, la tarifa de reconocimiento de la condición de refugiado era del 45 al 48 por ciento y ahora era del 55 por ciento”, dijo Ariel Ruiz, del think tank nacional Instituto de Política Migratoria, en declaraciones a Deutsche Welle. “Aunque no sea drástico, los números parecen indicar que ha tenido un cambio para agilizar los procesos para los cubanos”, agrega.
Para hacer frente a la contención de las legadas, la Administración Biden ha lanzado una nueva política en el mundo abierto según la cual 30.000 migrantes de Cuba, así como de Venezuela, Haití y Nicaragua serán aceptados por mí a través del sistema de 'palabras', siempre y cuando sea un patrocinador. en los Estados Unidos.
Luego de la verificación de antecedentes, estos migrantes podrán permanecer en el país a trabajar por un período de dos años mientras completan el proceso, por un período de dos años esperan completar los trámites para obtener la residencia permanente legal.
Quienes llamen a las fronteras de otros países a través de otros no podrán acceder a este proceso y serán expulsados de inmediato a México, quien deberá aceptar la donación de 30.000 euros mensuales, tras la med tomada el 5 de enero. la gente puede no querer entrar a los Estados Unidos durante un período de cinco años.
OTROS DESTINO PARA CUBANOS
Pero aunque Estados Unidos es el principal destino de los cubanos que vienen de la isla, no es el único. Dado que siguen recorriendo México en sus viajes, un número creciente ha optado por buscar asilo en el país azteca.
En 2022, poco más de 18.000 cubanos solicitaron la condición de refugiado en el país –segunda ley nacional de Honduras–, cifra con casos de 8.300 en 2021 y 5.700 en 2020, según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado ( COMA).
Las conexiones de la UE también se han duplicado, sin embargo, en este caso los números son mucho más modestos. Así, según datos de la agencia de asilo de la UE, en 2022 hubo 3.347 solicitudes de asilo frente a 1.765. De estos, solo alrededor del 9% recibe una respuesta positiva.
Entre los que han venido a la UE en busca de refugio, muchos lo han hecho por la ruta de los Balcanes Occidentales, acreditando la exención de visado que existe con Serbia, así como con Rusia. Según una encuesta realizada por la OIM el pasado verano, los cubanos representaban el 6,9 % de los migrantes en ruta hacia Bosnia, el vecino país de Serbia.
Deja una respuesta
Noticias relacionadas: