¿Existirá, por fin, una vacuna universal contra la gripe?

06/10/2022

¿Existirá, por fin, una vacuna universal contra la gripe?

La crisis sanitaria creada por el SARS-CoV-2 la ha llevado a ser protagonista de otros virus de transmisión respiratoria, como la gripe estacional. De hecho, las medidas para prevenir los estragos de la covid-19 en los dos primeros años de pandemia han causado como efecto colateral virus de la gripe en 2021 es un retraso anómalo del pico estacional en 2022, que si se alcanza en primavera, como ilustra la figura de abajo.

A juez por los datos del hemisferio sur, durante el invierno 2022-23 habrá queja en el norte. El costa en mortalidad y bajas laborales que no producen es desdeñable. El invierno de 2017-18, por ejemplo, dejó unos 15 000 fallecidos en España. A nivel global, la cifra oscila entre 290.000 y 650.000, según la OMS.

Datos del sistema de vigilancia epidemiológica global de virus de gripe A (tonos azules) y B (tonos naranja) que muestran los picos invernoales en el hemisferio austral (área de Oceanía) y boreal (área suroccidental de Europa). Obsérvese la ausencia de pico epidémico en 2021 como consecuencia de la crisis de la covid-19 y su regreso (abnormally tardío en Europe, más primaveral que winteral) en 2022. Datos: OMS / GISRS (Global influenza Surveillance & Report System).
Sistema Global de Vigilancia y Respuesta a la Influenza / OMS, Autor proporcionado

¿Por qué hay que vacunarse cada año?

Es absolutamente recomendable inmunizar anualmente a la población vulnerable ya la salud personal. Pero, ¿por qué la vacuna de la gripe tiene fama de mostrar una eficacia limitada?

La causa de la gripe es un virus de ARN, pero distinto del coronavirus. El genoma tiene la particularidad de estar fragmentado en ocho trozos, mientras que cualquier otro virus lo presenta de una pieza. Además, en ARN tiene más propensión a mutar: en comparación, un coronavirus es relativamente estable, a pesar de la constante aparición de nuevas variantes.

Esta capacidad de generar variación genética si se manifiesta especialmente en los excesos (las sustancias que producen pruebas) de sus partículas; en concreto, en la llamada hemaglutinina (HA), la proteína de superficie del virus. Al igual que la proteína S del SARS-CoV-2, constituye estructuras protuberantes que reconocen los receptores celulares de nuestras mucosas respiratorias para iniciar la infección.

Por lo tanto el virus o vacuna generen memoria inmunitaria, el próximo invierno puede llegar una versión del patógeno con un cara nueva molecular que ya no es reconocido y neutralizado por los experimentos y células de memoria generadas en temporadas anteriores. Este fenóenos si llama deriva antigénicadel inglés deriva antigénica. No hay otra cosa que la evolución natural del virus para evadir el orden selectivo que es la inmunidad generada en la población por sus versiones anteriores.

No hay que confundir antigénica drift, que ocurre tanto en virus de gripe A como B, con el salto antigénico (cambio antigénico), característico de los virus A. Este último ocurre por combinación de fragmentos genómicos entre un virus de origen animal (zoonótico) y uno humano, provocando la aparición de nuevos tipos con potencial pandémico. Esto ocurrió por última vez en 2009 y previamente desencadenó pandemias históricas como la de 1918.

La deriva antigénica rápida es, por tanto, la responsable de que nos tengamos que pinchar cae año y de que a veces la eficacia de la vacuna no sea muy alta (30-70%). Desde que se decide la formulación hasta que se administra pasan meses que juegan a favor de un virus eternamente cambiante.

Cómo matar todos los pájaros de un tiro

¿Sería posible una vacuna? universal contra la queja? Generásemos inmunidad hacia las regiones menos variables de las espículas, aquellas que no pueden cambiar porque el virus perdería su capacidad infectiva, la vacuna prevendría contra todas las variantes y sus posibles derivados. Y lo que es más: en una situación óptima, también lo haría contra nuevos tipos A potencialmente pandémicos o contra zoonosis infrecuentes en humanos pero graves, como la gripe aviar H5N1.

Allí se concentra la capacidad de cambio del virus cabeza de la espícula de hemaglutinina, la parte más expuesta. La zona externa del virus es lo que ve nuestro sistema inmunológico a nivel molecular, generando eficaces y respuesta también celular frente a ella, pero de donde se produce la enorme variabilidad que hemos descrito.

La experiencia se basa en la detección de regiones con pocos cambios en el área. Un grupo de investigadores en Chicago incluido en el suero de afectados para la pandemia de 2009 demostró con capacidad de neutralización muy amplia directivas precisamente a las escasas de baja recarga. En consonancia con lo anterior, una estrategia vacunal basada en cócteles de variantes de gripe A de origen aviar parece producir una protección de amplio espectro en ensayos preclínicos en animales. Probablemente, ello se debe a que potencian la aparición de eficientes frente a las zonas comunes de estas variantes.

La cabeza de las espículas proteicas se sustenta sobre un talo que la une a la envultura del virus. Esta parte de la hemaglutinina es bastante constante en cada tipo, por lo que una vacuna universal podría basarse en ella. El inconveniente es que despierta menos inmunidad.

La cabeza de la espícula de hemaglutinina (HA) es el aumento que produce mayor inmunidad. Tanto la antigenicidad como la variabilidad de la espícula son mayores en la zona expuesta al exterior de la partícula viral y menores en el tallo (escala +/-). Fuente: RCSB PDB, 1HGDH. A la derecha, estructura del virus de la gripe (tomado de ViralZone). En rojo se marcan las proteínas que se están considerando como gigantes en ensayos preclínicos para una vacuna universal.
Autor proporcionado

Algunos investigadores, no obstante, creen que podría ser suficiente para generar protección si se suministran dos dosis sucesivas con Quimeras que lleven el myism thallus pero distinta cabeza. El sistema inmunológico se centraría en reforzar la parte común en ambas dosis, es decir, el tallo. Una de estas estrategias ha superado recientemente la fase 1 de ensayos clínicos.

Otros investigadores buscan antígenos alternativos a la espícula de hemaglutinina y mucho menos variables, como la proteína M2, asociada a la envuelta del virus. Pero eso requiere potenciar su escasa capacidad de generar la reacción del sistema inmunológico.

Un escenario ideal sería vacunar con una cabeza de hemaglutinina diseñada in vitro with a carga antigénica tal que favorece la producción de los tipos de pruebas más versátiles y eficaces. Es algo que los químicos estructurales están destinados a elucidar mediante complejos algoritmos con ayuda de bioinformáticos.

Varios ensayos en animales publicados en los últimos años demuestran que estas estrategias pueden generar inmunidad, pero solo trans realizar ensayos clínicos en humanos (etapas 2 y 3) tendremos certeza sobre su eficacia.

Por tanto, no es un objetivo fácil de conseguir, los asombrosos avances tecnológicos que ha obligado a la pandemia del SARS-CoV-2 en cuanto al desarrollo de vacunas basadas en ARNm (Moderna, Pfizer, Curevax...), en adenovirus modiados (Janssen, Astra Zeneca , Gamaleya…) y en proteínas recombinantes (Novavax, Hipra…), así como en su formulación en nanopartículas, abre la puerta a la esperanza.

Mediante ensayos en ratones de un prototipo basado en el talo de la hemaglutinina en vectores adenovirales si observa una inmunidad frente a la gripe A H1N1 mayor y más amplia que con la vacuna convencional. También se han ensayado con éxito en modelos animales estrategias basadas en ARNm que codifica diferentes sensibles: el talo de la hemaglutinina, la neuraminidasa, la proteína M2 y la nucleoproteína. BioNTech, la empresa que desarrolló la vacante del covid distribuido por Pfizer está liderando proyectos en esta dirección.

En resumen, the era covid nos has dotado de herramientas que pueden acelerar la investigación y desarrollo de nuevas estrategias vacunales frente a viejos enemigos, como el virus de la gripe. No solo visitamos estacionale, sino que supone un riesgo potencial de pandemias y zoonosis graves, como la gripe aviar. De hecho, más allá de la sanidad humana, una vacuna universal frente a la gripe aviar de uso veterinario también evita pérdidas millonarias en la industria alimentaria.

Data 24 Noticias

Diario online de noticias internacionales.https://data24noticias.com

Noticias relacionadas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir