El cólera no es una enfermedad del pasado: la séptima pandemia está en uno de sus peores momentos

22/03/2023

El cólera no es una enfermedad del pasado: la séptima pandemia está en uno de sus peores momentos

En los últimos meses, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado del aumento de casos de cólera en todo el mundo: el riesgo potencial de contagio afectará a mil millones de personas en 43 países.

Eso sí, solo en la última semana de febrero tres países declararon nuevos casos, y la OMS Misma ha catalogado como “exponencial” el aumento de casos de cólera en África. En América, esta enfermedad bacteriana ha resurgido en Haití y República Dominicana. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

El cólera es una enfermedad conocida desde tiempos remotos. Ya Hipócrates en el siglo IV aec definió un dolor con síntomas coincidentes, pero no adoptó su nombre actual hasta 1817, a partir de su propagación desde la zona del subcontinente indio.

Frente a las costas de la historia se han registrado al menos seis pandemias de cólera: en 1817, 1829, 1852, 1863, 1881-1896 y 1899-1923, con una mortalidad global de varios millones de personas. En España, por ejemplo, fue responsable directo de 800.000 muertes en el siglo XIX. Los dos últimos hermanos del cólera en este país fueron en 1911 y 1971, con sólo 65 fracasos.

Pero como vimos al principio, no hay enfermedad del pasado. Por tanto, podemos decir que nos encontramos inmersos en la séptima pandemia, que empezamos en el sur de Asia en 1961 y pasamos a África en 1971 y a América en 1991.

¿Cuáles son sus síntomas?

El cólera es una enfermedad diarreica grave causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con bacterias. Vibrio choleraepresente naturalmente o por contaminación con residuos de infectados en el agua utilizada para beber.

Afortunadamente, la infección suele ser leve o asintomática, pero se presenta como un dolor severo y potencialmente mortal en uno de cada diez afectados. Cuando esto último ocurrió, el paciente sufrió abundante diarrea acuosa, vómitos, sed, dolor en el estómago y abdomen, así como irritabilidad, falta de energía o somnolencia. Estas personas tienen deshidratación grave, que puede causar insuficiencia renal y resultar en choquecoma y muere en cuestión de horas.

¿Cuánta población está afectada?

La infección causada por la bacteria del agua dulce Vibrio cholerae es endémica (o marítima, que suele afectar a una determinada región) en muchos países de África y del Mediterráneo oriental. Aunque no hay una notificación de todos los afectados, los estudios estiman que se están produciendo alrededor de 3 millones de casos y alrededor de 100.000 muertes anuales en el mundo.

En 2022, 29 países registraron casos y muchos de ellos presentaron niveles muy superiores tanto en incidencia como en mortalidad con respecto a los últimos años. La tarifa letal promedio es del 1,9%, la más alta en más de una década. Sólo cabe decir que en África fue del 2,9%. Por tanto, el cólera es una enfermedad que sigue siendo plenamente "actual" en muchos países.

Países actualmente afectados por el cólera.
OMS

¿Por qué no hemos podido erradicarla?

Puedes citar diferentes motivos, como el cambio climático, el acceso a las vacunas, los conflictos internacionales, la crisis humana y la pobreza. Pero, ¿cómo les afectan realmente estos factores?

- Cambio climático. Podemos hablar de períodos fríos, como el último período glacial que duró 10.000 años, y frío. Actualmente nos encontramos en un período cálido, impulsado por la acción humana. ¿Y qué supone esto para el planeta? Temperaturas superiores a lo normal, con grandes periodos sin precipitaciones en una zona (lo que provoca sequía) y cortos periodos con grandes precipitaciones en otras (inundaciones).

¿Recuerdan cómo se transmite el cólera? Bacteria acuática, contaminación con residuos de personas infectadas… Si falta agua, seguramente no esté lo más limpia posible. Por otro lado, las inundaciones harán que las aguas contaminadas se mezclen con las potables. En ambos casos, el resultado es un calor de cultivo perfecto para los patógenos que se transmiten por este medio líquido.

- Crisis humanitarias. En muchos países de África, los conflictos políticos y religiosos y las secuelas están suscitando en los habitantes grandes migraciones, hacinamiento, hambrunas, falta de las medidas de higiene básicas y, como supuesto, la falta de un sistema sanitario eficiente. Es el escenario perfecto para la diseminación de enfermedades infecciosas como el cólera.

Así, en estas zonas de crisis humanitaria la tasa de letalidad por cólera es del 4,1% frente al 1,9% de la media global. Según ACNUR, de los 100 millones de refugiados, desplazados internos y solicitantes de asilo a nivel mundial, 30 millones viven en África. Asimismo, en la zona de África Oriental, el Cuerno de África y la región de los Grandes Lagos, 113 millones de personas requirieron asistencia urgente en 2022.

- Falta de vacunas. Existe una inmunización, de administración oral, que tiene buenos resultados. Se estima que la duración de la protección es de dos años y el resultado es más del 70% de las vacunas. Pero entonces, ¿cuál es el problema? La cantidad de personas que potencialmente pueden verse afectadas por la enfermedad frente a la producción del vacío.

Actualmente se fabrican 30 millones de dosis anuales de este fármaco, diseñadas para ser administradas en dos volúmenes. Y siguiendo su informe anual, la ONU estima que en 2023 alcanzaremos los 339 millones de personas afectadas por crisis humanas.

Se supone que incluso aplicando la recomendación extraordinaria del Grupo de Coordinación Internacional (la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, MSF, el UNICEF y la OMS) de limitar la administración a una dosis por paciente para aumentar the vacunación fee, the mundial producción de la vacuna solo cubre al 10 % de la población en riesgo. Si extrapolamos a los datos que vimos antes de África, esto representaría solo el 3% de la población que puede estar infectada.

Por tanto, en África se dan una serie de circunstancias que coinciden en que la tasa de contagio y letalidad por cólera está subiendo a niveles nunca vistos.

¿Y qué podemos hacer?

El Grupo de Trabajo Mundial sobre el Control del Cólera (GTFCC), auspiciado por la OMS y capacitado por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (incluida la ONU) e instituciones científicas, tuvo como objetivo reducir la tasa de mortalidad por cólera en un 90 %.

Es necesario, como mínimo, reducir la tasa de contagios y mejorar las condiciones alimentarias e higiénicas, dotar de infraestructuras a las diferentes poblaciones, como alcantarillado y agua clorada. Con estos pasos lograremos esta reducción en un 90%, así que sabemos esto más. Esta es la chimenea y la meta.

Para concluir, quisiera poner en valor el trabajo de los científicos en la lucha contra los enfermos. Según la OMS, la varicela ha sido completamente erradicada. Asimismo, también se han eliminado prácticamente una serie de enfermedades gracias al uso de vacunas: difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, sarampión, rubéola y parotiditis. Esperemos que el cólera les haga pronto compañía.

Data 24 Noticias

Diario online de noticias internacionales.https://data24noticias.com

Noticias relacionadas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir